* ATENCION * 2023/2024 INSCRIPCIONES NO DISPONIBLES
Detalles:
La educación manifiesta desafíos nuevos cada año, es necesario asumir roles que contribuyan al desarrollo comunicativo, social y cognitivo, de cada uno de los niños y adolescentes que llegan a las escuelas, en el marco de una sociedad tan cambiante y dinámica. Así surge la propuesta de capacitación con la finalidad de ejecutar, desde distintas propuestas teóricas y metodológicas, las competencias básicas del preceptor necesarias para afrontar las situaciones en contextos educativos.
El preceptor, entre sus funciones incluyen la preparación y planificación de tareas administrativas, el apoyo en la evaluación de alumnos, redacción de informes y asistencia a las reuniones de la escuela. Sigue la rutina escolar, completa la documentación del alumno y hace cumplir las normas de convivencia, ética y normativas dispuestas por la dirección.
Refuerza los vínculos entre los docentes y los alumnos, entre pares y familiares, siendo un eficiente intermediario que permite la prevención y solución de conflictos dentro y fuera del establecimiento. Son un complemento indispensable para el desarrollo del curriculum escolar, apoyando la labor docente.
El curso está destinado tanto a personas que deseen estudiar carreras relacionadas con la educación, personal que desempeñe tareas en Instituciones Educativas privadas que busquen adquirir conocimientos en el área para ampliar su proyección profesional, como todo aquel que esté interesado en capacitarse en el área para su crecimiento profesional y personal.
Las funciones del preceptor son variadas. Entre ellas se encuentran:
-
El cuidado y seguimiento de los alumnos, procurando su integración grupal, interesándose por los problemas que tengan los mismos y orientándolos en la búsqueda de soluciones.
-
Colaborar con los profesores del curso en el acompañamiento y formación integral de los alumnos, facilitando un mejor desarrollo de las clases y de la actividad pedagógica.
-
Permanecer con los alumnos a su cargo, manteniendo el orden hasta entregar la clase al profesor respectivo.
-
Cumplir y hacer cumplir a los alumnos las pautas acordadas en los Acuerdos Institucionales de Convivencia.
-
Fomentar el cumplimiento de las normas legales vigentes que regulan el funcionamiento escolar.
-
Tomar los recaudos necesarios para favorecer la asistencia y puntualidad de los alumnos. Cumplir tareas de organización y cuidado de los alumnos durante actos escolares, salidas didácticas, etc.
-
Cumplir tareas de cuidado de los alumnos durante los recreos en todos los espacios en los que los mismos estén presentes. Fomentar y controlar el debido cuidado de las instalaciones y bienes de la escuela.
MÓDULO 1 – MEDIACIÓN ESCOLAR (1º parte)
1.1. El conflicto, la violencia y la escuela.
1.2. La mediación en la escuela.
1.3. La violencia en la escuela.
1.4. El conflicto.
1.5. La comunicación.
1.6. La negociación.
1.7. La mediación.
1.8. Etapas del proceso de mediación.
MÓDULO 2 – MEDIACIÓN ESCOLAR (2º parte)
2.1. Rol y funciones del mediador.
2.2. Recursos del mediador.
2.3. El acuerdo.
2.4. La mediación entre pares o condiscípulos.
2.5. La mediación en el ámbito educativo.
2.6. Los proyectos de mediación entre pares, orientados a los estudiantes.
2.7. Etapas en el diseño e implementación de un proyecto de mediación entre pares.
2.8. La mediación en el marco normativo de la escuela.
2.9. Cierre y apertura.
MÓDULO 3 – MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE
3.1. Motivación del aprendizaje.
3.2. Tipos de motivación.
3.3. Motivo, interés, necesidad e incentivo.
3.4. Motivación e incentivación.
3.5. Motivación y madurez.
3.6. Tipos de alumno según la motivación.
3.7. Motivación inicial y de desarrollo.
3.8. Motivos dominantes.
3.9. Fuentes y técnicas de motivación.
3.9.1. Fuentes de motivación.
3.9.2. Técnicas de motivación.
MÓDULO 4 – NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
4.1. Acuerdo Normativo sobre Convivencia Escolar.
4.2. La calidad democrática de las normas en la escuela.
4.3. La comunicación en la escuela.
4.4. Participación de todos los actores educativos.
4.5. Plan de revisión del cuerpo normativo vigente.
4.6. Sugerencia de modelos de recolección de información.
4.7. El concepto educativo de normas escolares.
4.8. La norma como parte del espacio público.
4.9. La norma como espacio cultural: normas y valores.
4.10. Un caso para debatir.
4.11. La norma como límite.
4.12. La diferencia entre reglamentos.
4.13. de disciplina y acuerdos escolares de convivencia.
4.14. Acerca de las sanciones.
4.15. Estructura común de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC).
4.16. ¿Normas sólo para los alumnos?
4.17. El compromiso docente.
4.18. Algunos límites innegociables.
4.19. Cesión de poder y reflexión cooperativa.
MÓDULO 5 – LA PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO
5.1. Generalidades. Desarrollo psicológico y metas. Conflictos de dependencia infantil
5.2. Desarrollo Cognitivo
5.2.1. Inteligencia
5.2.2. Edad crítica
5.2.3. Imaginación
5.3. Desarrollo afectivo
5.3.1. El factor social
5.3.2. Las experiencias pasadas
5.4. Desarrollo de la personalidad
5.4.1. Afirmación de sí mismo
5.4.2. Desarrollo de la identidad
5.4.3. Tendencia grupal
5.4.4. Contradicciones sucesivas en las manifestaciones conductuales
5.4.5. Necesidad de seguridad, comprensión y confianza
5.5. Distinguir lo normal de lo patológico
5.6. Factores de riesgo psicopatológico infantojuvenil
5.7. Recomendaciones para la práctica diaria
MÓDULO 6 – EL TRABAJO CON LOS ALUMNOS
6.1. Acompañamiento, ausentismo, orientación e involucramiento con los alumnos y las familias
6.1.1. Orientaciones para el acompañamiento de las trayectorias escolares de los jóvenes
• La práctica de control de ausentismo en la escuela
• Herramientas para el control de ausentismo
6.1.2. Pasos para la orientación de los alumnos
6.2. Espacios grupales de trabajo con los jóvenes. La entrevista individual
6.2.1. ¿Qué contenidos se pueden trabajar con los alumnos?
6.2.2. ¿Cómo involucrar en el trabajo del preceptor a las familias? - Algunos ejemplos.
6.2.3. Cuatro casos – Algunas situaciones que pueden presentarse
6.2.4. Obligaciones del preceptor - Obligaciones del jefe/a de preceptores.
6.2.5. Registro de asistencia - Boletín de inasistencias - Solicitud de reincorporaciones - Del
libro de temas o libro de aula (temario).
6.3. Conclusiones finales
6.4. Conclusiones, aportes y sugerencias
6.4.1. Observaciones realizadas desde las encuestas
6.4.2. Análisis de las entrevistas
6.4.3. Aportes y sugerencias
6.4.4. Encuesta a preceptores
6.4.5. Entrevistas
Detalles del curso
Duración / 6 meses
Inicio / En cualquier momento
Modalidad / A Distancia
Examen / Online o Presencial
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuándo comienza el curso de Formación de Preceptores?
¿Dónde se toman los exámenes y cuál es la modalidad para Formación de Preceptores?
¿Están incluidos los materiales académicos?
¿Qué tipos de requisitos necesito para el programa de Formación de Preceptores?
¿Cuánto dura el curso de Formación de Preceptores?
¿Cuál es la modalidad para el curso de Formación de Preceptores?
RESOLUCIÓN Y DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
¿Tenés más preguntas? Contactanos.
Visitanos a consultar o inscribirte personalmente
Estamos en la zona Tribunales de Capital Federal, sólo 3 cuadras de la estación Callao o Tribunales de línea D.